lunes, 13 de junio de 2011

Los ABRAES de nuestro pais



Podemos decir que en  nuestro país tenemos muchas zonas Abraes, ya que tenemos una extensa y muy variada naturaleza que debemos cuidar tanto para beneficio de nuestro planeta y la interacción del ser humano en ella. Estas zonas se caracterizan por tener un valor ecológico, por su importancia estratégica e histórica ya que son monumentos naturales que conservan las principales diversidades de flora y fauna, estas pueden ser abraes tipo 1 que son establecidas mediante decreto presidencial, que deben ser aprobados en consejo de ministros (parques nacionales, monumentos naturales ...), y abraes tipo 2 que son zonas de reservas para la construcción de presas y embalses, reservas forestales, reservas boscosas bajo protección, zonas de aprovechamiento como la mesa de Guanipa en Anzoátegui, reservas de fauna silvestre, áreas rurales de desarrollo integrado y áreas críticas con prioridad de tratamiento.

A continuación les vamos a hablar sobre una zona Abrae muy transcurrida en Venezuela, de gran impacto turístico por ser el único desierto en todo el territorio nacional.  


Los Medanos de Coro 


Este es parque nacional abrae tipo 1, que se encuentra ubicado en el Estado Falcón en el Noreste de Venezuela. Su área más importante está alrededor del istmo, en la vía a la Península de Paraguaná. El istmo comprende una faja de 30 km de largo por 5 km de ancho. Posee una altura media de 20 msnm. Sus acumulaciones arenosas se desplazan cambiantes debido a la acción de los vientos alisios que soplan de este a oeste.


 Debido a que esta zona es arida o desierta, existe una escasa vegetación, encontrando no más de 60 especies vegetales, principalmente las tunas, cardones y cactus. Existen arbustivas de manglares en mamalolas costas fangosas. También están presentes en el parque, leguminosas como el cují yaque y pequeños árboles como el dividive, el yabo y el olivo.
 El clima del parque es uno de los más áridos de Venezuela, y la temperatura promedio es uniforme a lo largo del año, variando entre los 27 °C y los 30 °C, con temperaturas extremas de 47 °C en sombra y mínimos por debajo de los 16 °C


 El Parque está constituido en su mayor extensión, por el istmo que une el resto del Estado con la Península de Paraguaná, en el cual aparecen elementos dominantes del paisaje: Los Médanos (formación de dunas), las comunidades arbustivas de manglares, las tierras con vegetación herbácea y espinares. 

De la misma forma, la fauna silvestre es un tanto escasa, pudiéndose observar reptiles, lagartos, iguanas, murciélagos y el oso hormiguero, entre otros. Hay poca abundancia de mamíferos: zorro común, oso melero, conejo sabanero. Entre las aves destaca el cardenal coriano, el halcón primito, gavilanes, perdices, la dara, palomas, turpiales, pelícanos, garzas y playeros.

 El paisaje de este desierto venezolano está compuesto por dunas de 20 metros de alto sobre el nivel del mar aproximadamente, médanos y marismas salitrosa

Los objetivos de este parque nacional son: Proteger una muestra del paisaje desértico, tomando en cuenta las influencias y los efectos que un desarrollo regional acelerado habrían de tener sobre la integridad de un área natural tan peculiar como Los Médanos



En el parque nacional están permitidas las excursiones, los baños de playa, deportes náuticos (navegación, esquí, surfing y submarinismo) en áreas establecidas; juegos al aire libre, caminatas, acampadas y picnic.
Los Médanos de Coro fueron declarados parque nacional el 6 de febrero de 1974











2 comentarios:

  1. podría alguien explicarme como un ministro del ambiente le entrega una modificación de un permiso para construcción de un gasoducto dentro de la zona protectora de la MAriposa? A ESCASOS 20 MTS DE UN MANANTIAL.

    ResponderEliminar
  2. APARENTEMENTE POR RAZONES DE PRESUPUESTO PDVSA Y EL MINISTRO VIOLAN LEYES AMBIENTALES...

    ResponderEliminar